.
El Municipio de San Benito es parte del departamento de Petén en Guatemala. Te damos los detalles más importantes de su extensión, historia y datos turísticos.
Límites
San Benito limita al Norte con el municipio de San Andrés, al Sur con San Francisco, al Este con Flores y al Oeste con La Libertad.
Extensión
La extensión territorial es de 202 km², ubicándose en el centro del departamento de Petén.
Historia
Los primeros habitantes de San Benito son descendientes mayas de la etnia Itzá, quienes se asentaron a orillas de la isla donde se encuentra la ciudad de Flores.
Todas las áreas poblacionales del lago y recursos naturales del territorio fueron ofrecidos sin condiciones para repoblar lugares deshabitados, fue así como llegaron procedentes de la ciudad de Guatemala y México (Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán). El lago y alrededores recibieron el nombre de Cantón de la Isla de los Remedios del Itzá, representado por un Regidor del Concejo Municipal de la Isla. Toda la actividad social, comercial y religiosa se desarrollaba con una integración urbana que cambia con la llegada de gente de color.
Los esclavos fugitivos de Belice se asentaron en la periferia del casco urbano de San José, Petén, asentamiento conocido como San José de los Negros y, por diferencias con los caciques del lugar, el jerarca de la Iglesia Católica tuvo que intervenir y se trasladó el grupo al lugar conocido como Cantón de la Isla, en donde se hacía más fácil catequizarlos.
Se les obsequió el busto de San Benito de Palermo, que actualmente se venera en el Templo de La Ermita, por lo que el lugar comenzó a llamarse Cantón de San Benito de Palermo en 1799.
En 1805 el cantón ascendió a la categoría de Municipio, pero sus precarios recursos no le permitieron su autonomía. Fue hasta el 26 de enero de 1873 cuando los municipios circunvecinos de: Flores, San Francisco, La Libertad y San Andrés, ya habían delimitado su jurisdicción y dejan a San Benito con un terreno ejidal.
Las primeras casas fueron construidas de bajareque o colokché, con techo de palma de guano con piso de mezcla (tierra con cal). Más adelante se utilizaron materiales como: adobes, cal y zacate. En la actualidad se utilizan hierro, cemento, arena de río para las columnas, terrazas, puertas o portones de hierro y pisos de porcelana.
En 1979 el lago Petén Itzá sufrió una crecida que afectó a la población circunvecina al lago. Al no tener un lugar para residir y debido al temor a desbordamientos posteriores, los damnificados fueron trasladados a la actual colonia Itzá.
Fiesta patronal
Cada 9 de mayo se celebra la fiesta patronal en honor a San Benito de Palermo, quien perteneció a la orden de los franciscanos.
División Política
Según datos de la Dirección Municipal de Planificación, para 2017 el municipio cuenta con 21 barrios, 5 caseríos, 5 lotificaciones, 7 colonias y 2 aldeas. Además, la mayor concentración de población se encuentra en la cabecera municipal, con un porcentaje aproximado del 90%.
Población
Con base en datos XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística —INE—, San Benito cuenta con 43,841 habitantes.
Clima
El Municipio se ubica a una altitud de 130 metros sobre el nivel del mar, manifiesta un clima cálido, con invierno benigno, húmedo y sin estación seca definida.
La época seca se marca de enero a junio y de lluvia de julio a diciembre, de finales de julio hasta mediados de agosto se presenta el fenómeno de la canícula (temporada seca durante el período de lluvias que dura varias semanas).
Actividad agrícola
La actividad agrícola ocupa el tercer lugar con una participación del 2% en la economía del municipio.
Se presenta en cultivos temporales con un 98%, los productos de mayor relevancia son el maíz y frijol, la producción se concentra en el área rural del municipio, Aldeas La Cobanerita, San Antonio y Caserío Belén.
Curiosidades
- Entre la flora que se puede encontrar en el municipio son: las palmeras, ceibas, orquídeas; diversas clases de árboles para uso sostenible y frutales como jocote, mango, naranja y otros.
- La fauna se encuentra casi extinta, se ha reducido a algunos ejemplares de ardillas, gavilanes, palomas, loros y otras aves. Aún sobreviven: venados, coche de monte, jabalíes, armadillos y zorros en las partes alejadas del área urbana.
